QuintoSegunda
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

[HISTORIA] Las elecciones de 1958 Frondizi

Ir abajo

[HISTORIA] Las elecciones de 1958 Frondizi Empty [HISTORIA] Las elecciones de 1958 Frondizi

Mensaje por Mr.Bruno Miér Ago 26, 2015 8:44 pm

Las elecciones de 1958
Ese acuerdo, conocido como el pacto Perón-Frondizi, fue determinante para el resultado electoral. En la votación del 23 de
febrero de 1958, la orden de Perón fue cumplida mayoritariamente y el candidato presidencial de la VCRI obtuvo unos cuatro millones de votos, contra dos millones y medio de Balbín y 800.000 en blanco.
El resultado despertó reticencias en los sectores más antiperonistas, especialmente en las Fuerzas Armadas. Pese a la pro-scripción, el peronismo había definido las elecciones y demostraba así que era parte de la realidad política argentina. Esta situación generó un sentimiento de intranquilidad en relación con el futuro de la democracia.
En cambio, el triunfo de Arturo Frondizi fue recibido favorablemente por un amplio espectro social y político. A los sectores que adherían al peronismo, que vivían el éxito como propio, se sumaban empresarios nacionales, parte de la izquierda, la clase media intelectual y algunos grupos católicos. Su propuesta de modernización del país coincidía en muchos aspectos con quienes pensaban que existían problemas en la economía y la sociedad argentina y que estos debían ser encarados y resueltos por el Estado.
Para los militares, la situación era difícil. Muchos oficiales consideraban que Frondizi había traicionado los objetivos de la
Revolución Libertadora al pactar con Perón.
Hubo incluso propuestas de desconocer el resultado de las urnas. Finalmente, los jefes castrenses acordaron realizar el traspaso del mando, pero resolvieron mantener una actitud vigilante y reservarse un poder de veto respecto de las decisiones que adoptase el nuevo gobierno.

LA EXPERIENCIA DESARROLLIST A

La propuesta de Frondizi constaba de dos aspectos principales: en el terreno económico, el llamado "desarrollismo", que buscaba ampliar las bases de la producción nacional; en el campo político, la "integración" de distintos sectores en un proyecto que aspiraba a superar los enfrentamientos entre peronismo y antiperonismo

El desarrollismo
Frondizi y sus asesores partían de la definición de la Argentina como país "subdesarrollado", debido a que no estaba en condiciones de financiar su crecimiento con los resultados de su comercio exterior. Los grupos vinculados a la exportación agroganadera dependían de Gran Bretaña para colocar sus productos, hecho agravado por el deterioro de los términos de intercambio, que perjudicaba a los bienes del sector primario. Para superar el atraso del país, el desarrollismo consideraba imprescindible impulsar una acelerada industrialización que debía centrarse en las llamadas actividades "de base", destinadas a la producción de energía (petróleo, combustibles, etc.), acero, química y petroquímica, y otros rubros como
papel y fabricación de automotores. El sector agropecuario ocupaba un segundo plano, ligado al proceso de modernización industrial que permitiría, por la producción de maquinaria y el empleo de nuevas tecnologías, aumentar la eficiencia del campo.
Este diagnóstico era similar al que formulaban los integrantes de la Comisión Económica para América latina (Cepal) de
las Naciones Unidas. La novedad del planteo de Frondizi consistía en que proponía superar el atraso mediante la libre empresa y los aportes de capital y tecnología provenientes del extranjero. En palabras de Rogelio Frigerio, principal ideólogo desarrollista, "se trataba de cerrar la puerta al artículo foráneo, para abrir de par en par la puerta a la fábrica
.' que lo producirá aquí". Era una novedad frente a las corrientes de pensamiento liberales y al proteccionismo que había practicado el peronismo, pero no se apartaba de la orientación centrada en el mercado interno.

La integración
Para realizar el proyecto desarrollista, Frondizi buscaba forjar una alianza social entre la burguesía industrial y la clase obre- ra, que condujera a la reconciliación del país. Esta integración aspiraba a formar, como expresión política, un "Frente Nacional y Popular" encabezado por la UCRI -a la que se consideraba representante de la burguesía nacional- y apoyado por los trabajadores.
En este terreno, la propuesta de Frondizi y Frigerio era muy endeble. Suponer que los obreros -en su mayoría peronistas- adherirían en forma masiva a este proyecto era excesivamente optimista y parecía desconocer el verdadero peso político de Perón.
Acuerdos y conflictos
La necesidad de afirmar su autoridad en un escenario inestable llevó a que en sus primeros meses de gobierno Frondizi desplegara una notable actividad. En cumplimiento de lo acordado con Perón, se aprobó una ley de amnistía y se derogaron las inhabilitaciones que sufrían los dirigentes gremiales; se anuló el decreto-ley que prohibía el uso de los símbolos peronistas y se concedió un aumento salarial del 60%. La Ley de Asociaciones Profesionales restableció el sindicato único
por rama y por industria.
Este conjunto de medidas era satisfactorio para el peronismo, pero generaba recelos entre los militares y los antiperonistas. Frondizi comenzó a ser visto como un político inescrupuloso, y a ello contribuyó el hecho de que impulsara una ley de enseñanza superior que autorizaba el funcionamiento de las universidades privadas, incluidas las religiosas. La medida iba en contra de la tradición laica que venía desde la Reforma Universitaria de 1918 y provocó protestas estudiantiles y de sectores de la cultura.
A fines de 1958 fue promulgada una ley de promoción de las inversiones extranjeras, que si bien estaba en sintonía con decisiones ya tomadas por Perón en las últimas etapas de su gobierno, no se compadecía con los sentimientos y las posturas de los nacionalistas. Esta política de apertura al capital externo fue acompañada de la llamada "batalla del
petróleo", destinada a alcanzar el autoabastecimiento de hidrocarburos. Para ello se procedió a nacionalizar las reservas y a negociar con empresas extranjeras la extracción del petróleo, que luego entregarían a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
La firma de los contratos petroleros instaló una áspera polémica en la sociedad argentina: los cuestionamientos que se hacían al gobierno eran de variado tipo. Por una parte, estaban quienes tildaban a la política implementada de "antinacional", al afirmar que la empresa YPF por sí misma podía alcanzar esa meta. Además, la oposición denunciaba que los contratos contenían cláusulas nocivas para la soberanía nacional y que no habían sido realizados mediante
licitación pública, lo que hacía posible la existencia de hechos de corrupción.
El gremio de los trabajadores petroleros se opuso a los contratos, y esto contribuyó a enrarecer la relación entre el peronismo y el gobierno. Las movilizaciones y huelgas se hicieron frecuentes, en especial cuando el gobierno, a fines de 1958, anunció un duro plan de ajuste para reducir el sector público. Entre otras medidas; el plan incluía la privatización del frigorífico Lisandro de la Torre, decisión que a comienzos de 1959 dio lugar a un paro general duramente reprimido. En los
meses siguientes, huelgas como las de los bancarios, metalúrgicos y textiles llevaron a que se alcanzara un récord en la cantidad de horas laborales perdidas, que quintuplicaron las del año anterior.
En junio de 1959, con las relaciones ya totalmente deterioradas, Perón denunció que Frondizi había traicionado el pacto electoral. El gobierno endureció su posición ante las protestas; este hecho culminó con el establecimiento del estado de sitio y la implementación a principios de 1960 del Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES), que autorizaba la intervención del ejército en aspectos vinculados a la seguridad interior.

Gremialismo y peronismo

A comienzos de 1960, el gobierno había logrado contener los conflictos gremiales iniciados el año anterior. Este resultado tuvo profundas repercusiones sobre la evolución del poder sindical. Mientras la mayor parte de los activistas de la "resistencia" fue ganada por el desánimo ante las derrotas sufridas, al frente de los sindicatos se consolidaron los
dirigentes más proclive s a la negociación con las autoridades y los empresarios. El representante más destacado de esta conducción gremial fue el líder de los metalúrgicos Augusto Timoteo Vandor. Por lo general, estos dirigentes usaban un discurso muy duro hacia el gobierno, cuyo objetivo era obligado a negociar para luego buscar fórmulas de acuerdo más favorables para el sector sindical. Por su parte, el gobierno de Frondizi ofreció oportunidades para que el sindicalismo incrementara su poder. No solo impulsó las negociaciones laborales colectivas sino que adoptó medidas tendientes a concretar la devolución de la CGT.
A la relevancia que tenían los sindicatos por su función específica de representantes de los trabajadores, se sumaba un factor político de gran importancia. La proscripción del justicialismo dejaba a las organizaciones gremiales como la principal expresión pública del peronismo. Sus dirigentes -y particularmente, Vandor- comenzaron a operar en la política y a ejercer una gran influencia. El peso que adquirió el movimiento sindical dio lugar a que surgieran tendencias que tomaban distancia de Perón y de las directivas que enviaba desde su exilio. De manera similar, algunos políticos organizaron partidos "neoperonistas" que intentaban capitalizar en su favor el voto justicialista.

La desconfianza de los militares

Al mismo tiempo, Frondizi trataba de resolver las presiones que provenían de las Fuerzas Armadas, que controlaban de manera estrecha su gestión.
La actitud de los militares estaba vinculada a la desconfianza que generaba la figuradel presidente y se veía potenciada por las reacciones que el triunfo de la Revolución Cubana produjo en el ámbito castrense y en los sectores más conservadores de la sociedad. En el escenario internacional de la Guerra Fría, el éxito de Fidel Castro exacerbó el anti- comunismo y el antiperonismo entre muchos oficiales que adherían a posiciones liberales. Para ellos, tanto el marxismo como el justicialismo eran expresiones totalitarias a las que era necesario contener y erradicar. A partir de esas ideas, les resultaba sospechoso un político como Arturo Frondizi, que había pactado con el "tirano prófugo" y que en su juventud había estado cercano a sectores de izquierda.
Esta desconfianza condicionó la política del gobierno de Frondizi. Durante su mandato se produjeron más de treinta planteos militares, que mostraban la voluntad de los hombres de armas de llevar hasta las últimas instancias el control sobre el presidente.

La política económica del gobierno
Los aumentos salariales y el impulso al crecimiento de los primeros meses de la gestión económica llevaron a un importante aumento de la inflación. Pese a los controles establecidos sobre la importación, la balanza comercial fue deficitaria en 1958 y cayeron las reservas. Esta situación y las dificultades políticas llevaron al presidente a acercarse a las
posiciones liberales, distantes de su programa original. A fines de 1958, como hemos mencionado, se adoptó un programa de ajuste de los gastos del Estado. Al mismo tiempo, la nueva orientación permitía que el dólar se cotizara de acuerdo con la oferta y la demanda, aunque con controles del Banco Central.
Las consecuencias del ajuste fueron durísimas en una primera etapa; la caída de la actividad económica redujo la recaudación impositiva y la inflación disminuyó su valor real, por lo que el déficit fiscal aumentó.
En junio de 1959, Frondizi designó como ministro de Economía a Álvaro Alsogaray, que era apoyado por sectores militares y
defendía a ultranza las ideas liberales.
La gestión de Alsogaray tenía por objetivo principal reducir el déficit fiscal achicando los gastos del Estado. De esta
forma, disminuyeron la inflación y el porcentaje de devaluación del peso. La inversión exterior empezó a dar sus frutos y se produjo una importante recuperación económica. Los años 1960 y 1961 fueron de alto nivel de crecimiento, mientras que la inflación pasaba del 133% en 1959 al 16% al año siguiente, yal 8% en 1961. Esta situación favorable puso en evidencia
las posibilidades y' los límites de la estrategia desarrollista. La "batalla del petróleo" tuvo como primer resultado un incremento acelerado de la producción. También hubo un notable crecimiento de las inversiones en la siderurgia, la petroquímica y la producción de cemento. El sector que mostró un mayor dinamismo fue la industria automotriz, que
recibió la mayor parte de la inversión extranjera, atraída tanto por las ventajas impositivas como por la convicción de que
había una gran demanda insatisfecha. Se instalaron 10 nuevas fábricas y la producción casi se cuadruplicó en tres años. Sin embargo, la actividad se realizaba con elevados costos y limitada calidad. La falta de importaciones garantizaba un mercado seguro, por lo que la eficiencia no fue un elemento tenido en cuenta; el resultado fueron productos que no estaban en condiciones de ser exportados.
Una vez desplegado el modelo desarrollista, se percibieron sus dificultades: la industria en plena expansión demandaba
importaciones de maquinarias y repuestos, pero no aumentaba de manera sensible las exportaciones ya que la producción industrial se destinaba al mercado interno. De esta forma, la balanza comercial dependía de las exportaciones agrarias, justamente un sector postergado dentro de la propuesta de Frondizi. Estos problemas emergieron cuando se detuvo la entrada de capitales del exterior. A comienzos de 1962 empezaron anotarse signos de crisis.

Se agrava la crisis

La bonanza económica de 1960 y 1961 no resolvió los problemas políticos del presidente. Los planteos militares continuaron, y dos decisiones, una de política interna y otra relacionada con la política exterior, contribuyeron a aumentar la tensión. La primera fue el alejamiento de Alsogaray, si bien fue reemplazado por otro economista liberal, Roberto Alemann. Mucho más conflictiva fue la actitud adoptada respecto del gobierno cubano. Frondizi tuvo una reunión con
Ernesto "Che" Guevara en Buenos Aires y la delegación argentina se abstuvo en la votación de la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que decidió expulsar a Cuba de la OEA. La presión militar fue tan intensa, que un mes después el gobierno rompió relaciones con Cuba.

ELECCIONES Y UN NUEVO GOLPE MILITAR

Entre fines de 1961 y comienzos de 1962 debían realizarse elecciones para renovar diputados nacionales y nombrar gobernadores de la mayoría de las provincias. Frondizi permitió que se presentaran listas abiertamente identificadas con el peronismo, convencido de que lograría vencerlas. Las elecciones de Santa Fe, en diciembre de 1961,
parecieron darle la razón, ya que venció el oficialismo.
Para los comicios de marzo de 1962, cuando debía votarse en la mayoría de las provincias, la campaña estuvo caracterizada por la agresividad de los peronistas y por la política implementada por el ministro del Interior, Alfredo Vítolo, que buscaba mostrar al gobierno como garante del orden. Las fórmulas justicialistas triunfaron en nueve provincias, incluida la de Buenos Aires. La UCRP ganó en Córdoba, el Partido Demócrata en Mendoza y el gobierno lo hizo en Capital Federal, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa y Santa Cruz; en la suma total de votos, el peronismo se impuso con el 32%.
Presionado por sectores militares, Frondizi anuló las elecciones en las que había triunfado el peronismo. Sin embargo,
pocos días después, los jefes de las Fuerzas Armadas le exigieron la renuncia y, ante su negativa, procedieron a detenerlo y recluido en la isla Martín Carcía.
Este nuevo golpe militar mostraba la existencia de un poder situado por encima de las instituciones democráticas, en condiciones de atribuirse una tarea de "vigilancia" sobre las autoridades. Para ello, las Fuerzas Armadas contaban con el apoyo de sectores políticos que veían en la presencia del peronismo un elemento profundamente perturbador en la
escena política-argentina.
Mr.Bruno
Mr.Bruno
Admin

Mensajes : 6
Fecha de inscripción : 16/07/2015
Edad : 25
Localización : Atras tuyo

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.